Ruta Espiral

Transitando el sendero triangular entre México, Costa Rica y Belice”

 

En el Cosmovitral Jardín Botánico de Toluca, México (2019).

 

Resumen

Crisis y Aprendizaje: De estudiante a productora

Llave del crecimiento: Humildad y Honestidad

Expansión de Visión y Vida: Comunidad Indígena Costa Rica

Felices en Belice: La curiosidad como motor

Bienvenidos nuevamente a Raíces Nómadas, donde cada semana les comparto mi travesía por Abya Yala (Latinoamérica) y Europa, explorando las artes, la sabiduría cultural y el turismo sustentable.

 

🧘🏾 el viaje hasta ahora

 

Mi camino comenzó con el Huracán María, evento que me llevó a migrar de Boriké (Puerto Rico) a Ciudad de México, donde celebré mi cumpleaños en la histórica Puebla y mi camino de entrelazó con el de mi compañero de vida.

No obstante mi objetivo siempre fue el mismo: estudiar cine.

Ese primer año en México me sumergió en su riqueza cultural infinita que transformó mi perspectiva mientras estudiaba.

En mi tiempo libre, la aventura continuaba en Oaxaca, Toluca e Hidalgo.

 
 

🍄‍🟫 Aprendizaje después de una crisis

 

Durante mi segundo año en México, mi experiencia como estudiante se enriqueció gracias a compañerxs extraordinarios, quienes me ayudaron a comprender una verdad esencial del cine: es un arte colectivo.

Recuerdos de “Teo y Bío”, cortometraje ecológico infantil y el crew que lo hizo posible. Ciudad de México (2019).

 
 

El punto de inflexión llegó durante mi proyecto final de la universidad.

Lxs productores ejecutivos (compañerxs de curso) abandonaron la producción el día antes de iniciar la filmación—una crisis que se transformaría en mi mayor lección.

 

En medio del caos, mis compañerxs se convirtieron en mi red de apoyo, mientras yo reflexionaba e identificaba mis áreas de crecimiento (básicamente donde la cagué).

Con humildad, les comparto mi aprendizaje.



Insight 👁️:

  • Asumir la responsabilidad significa estar presente en todas las etapas.

  • Evitar el positivismo tóxico que te lleva a idealizar.


En esa etapa de mi vida, la responsabilidad de finalizar mis estudios y cerrar un ciclo en CDMX alcanzaba un punto crítico.

Ya no era la misma persona que llegó.

Ahora era una fiera nómada, decidida a equilibrarlo todo: estudiar, producir el cortometraje y continuar mis aventuras.

Al final, abracé los aprendizajes, aceptando que era estudiante y que aquel era el momento ideal para equivocarme y crecer.

"Fácil decirlo, pero como cuesta"

-Cúltura Profética

 

👩🏽‍🎓De estudiante a productora nómada

 

Lo que parecía un desastre se convirtió en mi mayor fortaleza

Durante los siguientes 7 años me convertí en productora ejecutiva de mis propios proyectos.

Desarrollando habilidades de autogestión que me permitirían financiar mis viajes a través de mi arte y tejiendo una red artística internacional.

Esta transformación me llevó a:

🇨🇷 Costa Rica

🇧🇿 Belice

 

Junto a Thelma Darkings, una actriz costarricense, y una hermosa mujer, con quien tuve la bendición de coincidir en mi primer día en San José, Costa Rica (2019).

 

🐲costa rica: Conexión ancestral

 

Costa Rica: Colaboré con Costa Rica Indígena para producir mi primer documental, amplificando voces de las comunidades ancestrales y ofrendando un mural para la comunidad.

🪄Enlazadores de mundos

Gracias a los artistas costarricenses: Nativa (rapera) y Mush (grafitero), quienes nos abrieron las puertas de sus hogares y compartieron recomendaciones junto a valiosos recursos.

 

⛰️Comunidad ngäbe: Resistencia viva

 

Antonio Palacios Bejarano en su territorio. Coto Brus, Costa Rica (2019)

 

El pueblo Ngäbe nunca se rindió y mantuvo su resistencia hasta la caída del dominio español, lo que significa que nunca fueron colonizados.

Son guardianes de un conocimiento ancestral milenario y poseen un sistema de símbolos, junto con un lenguaje numérico complejo.

Antonio Palacios Bejarano, conocido como “Toño”, es un líder comunitario que nos abrió las puertas de su hogar.

Tuvimos la oportunidad de conocer a su familia y a otros miembros de la comunidad.

Durante esta experiencia, conversamos con Toño sobre un tema especial que deseaba compartir, junto con la documentación del mural.

Nos compartió su sentir el cual grabamos como V.O en su idioma nativo.

 

Niñez de la comunidad Ngäbe jugando (2019).


La convivencia con los niños de la comunidad se convirtió en mi escuela:

  • Aprendí a cocinar con leña por primera vez

  • Descubrí el proceso de pelar yuca (¡No le digan esto a mis padres dominicanos!)

  • Participé en el secado y molienda del cacao

  • Experimenté la cosecha tradicional de arroz y habichuelas (frijoles)

 

🌿 inspiración ecológica

 

Recién había regresado de la comunidad Ngäbe en Costa Rica cuando la inspiración llegó.

 

Mural y ofrenda en la casa de Doña Carmen, una mujer artesana de la comunidad Ngäbe, junto a Antonio Palacios Bejarano, un líder comunitario y la niñez de la comunidad. Coto Brus, Costa Rica (2019)

 

Una tarde de noviembre en Ciudad de México, la nostalgia me invadía mientras sentía el frío y miraba por la ventana del apartamento en San Ángel.


Tomaba té para calentarme mientras las lágrimas caían al mismo tiempo que empezaba a llover afuera (un momento muy Cáncer).


En ese momento de vulnerabilidad, observé cómo las gotas rociaban las plantas y conecté con un hecho:


 "Las plantas son seres vivos. Yo no estoy sola, estoy rodeada de vida".



Ciudad de México (2019)

Rodaje del cortometraje junto al crew/actor.

Esta simple comprensión fue la semilla de "Teo y Bío", mi primer cortometraje ecológico infantil, que se convertiría en mi proyecto universitario.

 

🐚 TULUM: Ciudad maya

 

Terminé mis estudios en mayo del 2019 y al surgir una oportunidad en Tulum, no asistí a mi graduación 🥲.

Regalé todas mis pertenencias, me despedí de mis amistades y tomé un vuelo hacia Cancún.

Al llegar, tomé un bus hacia Playa del Carmen y luego a Tulum.

En Tulum, tuvimos la oportunidad de realizar una residencia artística en Residencia Gorila de 3 semanas.

🪄Enlazadores de mundo: Gracias al artista colombiano Felipe Cespedes y a World Art Destinations pudimos crear y disfrutar 2 meses en Tulum.

Sin saberlo, era el inicio oficial de una dupla artística entre el arte mural y el cine documental que se extendería a 10 países más.

 

Compartiendo el proceso del mural de una jaguar maya junto a Gurí. Tulum, México (2019)



 

Al terminar, ya era hora de migrar.

Belice captó inmediatamente mi atención precisamente por ser un territorio desconocido para mí.

Este vacío de conocimiento representaba una oportunidad perfecta para la exploración cultural.

Inicié entonces una búsqueda estratégica de lugares que pudieran identificarse con nuestra propuesta artística dual: murales y fotografía.

Esta investigación dio origen a una colaboración con Bocawina Resort, un establecimiento alineado con los valores de turismo sustentable y ancestralidad.



Optamos por un autobús nocturno, que nos me permitió descansar durante el viaje y amanecer ya en territorio beliceño.

El proceso fronterizo requirió descender del autobús para la inspección de equipaje, un procedimiento sin complicaciones durante la noche.

 

🏃🏾‍♀️‍➡️Belice: Cruce de frontera

 

Belice: Disfrutamos de una estadía en Bocawina Resort, la segunda reserva de jaguares más grande del mundo. A través de la fotografía documenté el proceso de creación de murales—un proyecto que combinó mi pasión por el arte ancestral con la oportunidad de crecer como productora nómada.


🫶🏽 Enlazadores de mundos:

Gracias a Island Expeditions por recibir a dos artistas internacionales en Bocawina Resort y el Cayo Tabaco junto a un trato de 5 estrellas.

¡💯 Recomendado!

 

Nuestro hospedaje en Cayo Tabaco, cerca del “ Great Blue Hole” de Belice. (2019)

 

🚌🌴 Belmopan a bocawina

 

La llegada a Belmopan reveló de inmediato un fascinante mosaico cultural.

“¡Rastaman!”


Fue la primera palabra que escuché al bajar en la terminal de bus donde la mayoría de los autobuses tenían los colores verde,amarillo y rojo.


🌟PRO TIP: Hablar fluidamente el idioma inglés te ayudará a conectar mejor con los locales ya que es el idioma oficial de Belice.

La diversidad étnica era palpable.

Pero lo más que me impactó fue una familia Menonitas esperando en la terminal.

 

Lo que hasta entonces identificaba como Amish por su vestimenta y desconocimiento del tema, resultó ser, un grupo similar conocido como: Menonitas.

Foto tomada de Belize Hub.

A diferencia de los Amish, ellos interactúan con la sociedad y suelen utilizar tecnología moderna.

A pesar de representar solo el 4% de la población, los menonitas son responsables del 20% de la producción agrícola de Belice.

 

💷 MOneda de cambio

Al buscar información sobre el transporte hacia Bocawina, nos encontramos con el sistema monetario dual de Belice.

Como antigua colonia británica, el país utiliza tanto el dólar beliceño como el dólar estadounidense de manera simultánea, con una conversión sencilla que facilita las transacciones para locales y visitantes:

2 dólares beliceños = 1 dólar estadounidense.

Ambas monedas circulan al mismo tiempo, haciendo que el intercambio sea fluido y práctico.

🚤 Dangriga a cayo tabaco

 


En Dangriga tuvimos el honor de conocer a Joshua Arana, el Coordinador de la Casa de Cultura de Stann Creek.

Arana, quien en su TedTalk nos comparte a través de la música su cultura Garifuna, fue el encargado de darnos un recorrido por el museo.

Dangriga fue una parada llena de cultura y fuerza ancestral.

🥥HUDUT:

En Dangriga, probamos uno de los platos típicos: hudut con pescado frito y salsa de coco. ¡Lo amé! 🫶🏽🥥

 

🌺 El tesoro es el sendero

 

La experiencia en la comunidad Ngäbe transformó mi perspectiva profesional y artística.

Este viaje expandió mi corazón.

Aprendí a viajar sembrando.

Sembrando respeto por otras culturas y compartiendo sanamente en conexión con la naturaleza.

Agradezco por 2 semanas de inmersión cultural en una comunidad indígena.

 

“Merite Jödrän Dätegä” (Mujer Artesana Ngäbe).Doña Carmen, mujer artesana de la comunidad Ngäbe frente al mural realizado en su hogar y taller. Coto Brus, Costa Rica (2019)

 

En Belice, viví 2 meses en un país del que poco se habla pero es portador de una riqueza ancestral infinita.

Palpable al sumergirte en sus playas, adentrarte en la selva y probar un plato expansivo de su cultura.

Me prometí regresar y se que lo haré.

 

Disfrutando de rapelling en una cascada de Bocawina (2019).

 


Agradezco a los “obstáculos” del camino por orquestrar el caos (cortometraje) y la incomodidad (status migratorio).

Gracias a mi condición de turista, que me exigió salir del país cada 180 días, encontré inspiración para expandirme, llevando mi creatividad y producción de proyectos a otros países.

En el próximo blog te comparto nuestra travesía a la tierra de mi madre y mi padre: Kikeya (Rep. Dominicana).

¡GRACIAS POR LEERME!

¡Espero hayas disfrutado este cuarto blog!

La próxima semana compartiré una nueva anécdota de viaje.

Si te gustó, te encantará el IG de la productora Hürakán Studios.

Podrás ver alguno de mis trabajos y viajes.

¡Gracias por acompañarme y buen camino!

 
Next
Next

Expansión Cultural