Expansión Cultural

Por Génesis G Taveras

 

Foto tomada por Javier Iván en el 2019 en algún lugar de la Condesa.

 

Diario de una Estudiante Caribeña en México

 

  • Expansión Cultural:CDMX Megápolis.

  • La ciudad como campus: Jungla de Concreto

  • Contraste Colonial: Reflexiones sobre el privilegio y status

  • Académica y Aventurera

 

🌌del choque a la expansión

 

En 2021, mientras Colombia se convertía en escenario de protestas históricas, experimenté una transformación personal que trascendería mi vocabulario. Fue allí donde decidí abandonar para siempre la frase "choque cultural" y adoptar "expansión cultural" como parte de mi léxico vital.

 

Niña en Protestas 2021 en Pasto, Colombia. Fotografía: Hürakán Studios.

 

🌬️ Reflexión: Lo que presenciaba en el pueblo colombiano no solo me estremecía, sino que expandía mi conciencia y sensibilidad. La elección no fue casual: "choque" evoca imágenes de accidentes, bolsas de aire desplegadas, tristeza y pleitos legales—experiencias que conscientemente decido no atraer a mi existencia.

 

En el barrio La Candelaria de Bogotá en el 2021.

 

En cambio, "expansión" resuena en mi corazón con fuerza renovadora. La palabra misma transmite acción positiva y movimiento continuo hacia el crecimiento. Contiene la esencia misma de la gratitud que experimento al recordar cada país que he tenido la bendición de conocer.

 

🫀El Amor: Catalizador de Expansión

 

En mi blog anterior compartí aquella primera aventura fuera de la CDMX hacia Puebla—un viaje aparentemente simple que se transformó en el escenario inesperado donde encontré el amor durante una celebración de cumpleaños totalmente random.

Desde entonces, la expansión cultural ha tomado una dimensión íntima y cotidiana al compartir mi vida con una pareja de otro país.

Nuestras diferencias no chocan, se entrelazan y expanden nuestros mundos individuales hacia uno más rico y diverso.


⛰️una Maestría No Académica

 

Estudiar en otro país constituye, sin duda, una maestría en adaptación, resiliencia y apertura. El aprendizaje trasciende las aulas y se instala en cada interacción cotidiana.

Regresemos entonces a 2018, cuando vivía en México comenzaba a expandir mi universo cultural. Una caribeña que, sin saberlo, iniciaba un viaje de expansión que redefiniría su identidad para siempre.


🌇 La ciudad como campus

 

Durante 2018-2019, mientras cursaba el programa de Producción Audiovisual Intensiva en AMCI, puedo afirmar sin dudar que fui la estudiante más feliz de la Generación Anderson.

El formato de la escuela –asistencia presencial únicamente los domingos– resultó ser exactamente lo que necesitaba en esa etapa de mi vida.

Hice a una gran amiga y hermana de la vida, Dalia Salas (Productora Audiovisual, Directora de Arte y Fotógrafa).

Una mujer creativa y determinada que me apoyó en cada idea, me enseñó a navegar la ciudad y siempre desde el empoderamiento femenino.

Nunca me limitó con palabras de miedo. Siempre me hizo sentir capaz de trasladarme y conocer la ciudad por mí misma.

 

EN CDMX en 2019.

 

📚Estudiante Nómada

 

El plan de estudios me regaló algo invaluable: la libertad de transformar la megalópolis mexicana en mi campus personal. Entre semana, convertía cafeterías, parques y espacios culturales en mis salas de estudio improvisadas.

🌟 TIP PRO: Ciudad de México ofrece WiFi gratuito en muchos espacios públicos, ideal para estudiantes con presupuesto limitado que buscan lugares de estudio alternativos.

Viví mucho tiempo con mi celular bloqueado, simplemente conectándome a redes de wifi abiertas. Un poco arriesgado, pero ya me irás conociendo.

 
 

🪸 oasis en la Jungla Urbana

En una de las 10 ciudades más pobladas del mundo, encontré refugios creativos que se convirtieron en mis segundos hogares:

  • Huerto Roma Verde – Este espacio ecológico comunitario en la Colonia Roma no solo ofrecía un ambiente tranquilo para estudiar, sino inspiración constante con sus iniciativas sustentables.

  • Cineteca Nacional – Más allá de los increíbles ciclos de cine, sus áreas comunes se convirtieron en mi sala de estudio improvisada.

  • Biblioteca Vasconcelos – Un monumento arquitectónico donde las horas de estudio pasaban volando entre sus estanterías flotantes.

  • UNAM – Muchas veces fui a leer frente a la librería con su mural emblemático.

  • Coyoacán – La diversidad de espacios, cafés y rinconcitos especiales que hay es una maravilla. (The Green Corner, Tierra Garat y Café El Jarocho)

 

🔊La Calle Como Maestra

 

Aunque devoraba libros y películas para mis asignaciones académicas, la transformación intensa de creencias sucedía en las calles. Fue allí donde gracias a Dalia, conocí a Abraham, un maestro de salsa y gestor cultural que se convertiría en protagonista de uno de mis proyectos documentales.


Abraham luego se convirtió en un hermano de la vida y gran amigo. La ciudad me educó sobre la cultura mexicana de formas que ningún libro podría: desde el arte para comer tacos callejeros hasta la compleja dinámica social entre colonias.

 
 

🏄🏾‍♀️Navegando Aguas Legales: Mi Realidad Como Estudiante-Turista

 

Aquí viene la parte que rara vez se aborda en los blogs de estudiantes internacionales: debido al formato de mi programa de estudios, no calificaba para una visa de estudiante.

🧠 Mi solución creativa: ingresar como turista con permiso de 180 días, programando visitas navideñas a Puerto Rico que me permitirían renovar mi estatus legal.

El primer gran desafío: la imposibilidad legal de trabajar, lo que me obligó a tener una conversación difícil pero necesaria con mi familia.

 

🧑‍🧑‍🧒‍🧒Apoyo Invisible: La Red Que Sostiene a Todo Migrante

Gracias a un acuerdo familiar, mi padre me apoyó económicamente con el hospedaje y estudios mientras mi madre se encargó de mi alimentación. Detrás de este apoyo yacía la realidad de sus sacrificadas profesiones: él como procesador de pescado en Alaska y ella como cuidadora de ancianos.

💭Reflexión personal: Durante años, este apoyo me generó vergüenza. Hoy lo veo como lo que realmente es: el hermoso ciclo migratorio donde los padres que una vez dejaron su tierra por oportunidades ahora apoyan a su hija para que expanda sus horizontes.

El compromiso era claro: terminar los estudios y dar lo mejor de mí.

¡Y lo logré!

 

🏝️El Privilegio Incómodo: Contraste colonial

Aquí viene la parte que generará reacciones divididas: el reconocimiento de mi privilegio monetario al venir de Puerto Rico. La fortaleza del dólar frente al peso mexicano creó una ventaja innegable en mi experiencia migratoria.

Durante mucho tiempo, me aferré a mi narrativa de "mujer afrocaribeña migrante resiliente", ignorando este factor crucial.

La terapia y lecturas profundas me ayudaron a entender que puedo reconocer mis privilegios sin invalidar mis desafíos.

"Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas."

–Albert Einstein

 

🌅Puerto Escondido: La Invitación que lo Cambió Todo

 

"¿Y las aventuras? ¿Y los países y el viaje?"

Aquí va la respuesta: "Bueno, como sabrás, solo estudiaba los domingos..."

Celebro la flexibilidad de estos formatos académicos.


Cuando el jevo me invitó a celebrar su cumpleaños en la playa de Puerto Escondido, Oaxaca, no lo dudé. Me programé para viajar un lunes y regresar un sábado.

Empaqué libros, laptop y mi espíritu aventurero.



🧘🏾 CONFESIÓN CARIBEÑA: Las distancias y la temperatura para nosotrxs lxs isleñxs son un concepto completamente diferente.



Al llegar a Oaxaca, fue una epifanía.

Oaxaca era todo lo que mi imaginario relacionaba con México.

Los colores, los sabores, las plazas, la vestimental tradicional, los rostros de sabiduría milenaria y una energía muy especial.

Luego descubrí que aún faltaban aproximadamente cuatro horas más de viaje.



Durante todo ese trayecto, una frase se repetía en mi cabeza:


"Siempre viviste a 25 minutos de la playa y no lo valoraste, negra".

 

💎atesorando sincronías

Llegamos a Puerto Escondido para hospedarnos en un AirBnB que, casualmente, pertenecía a otro argentino. Fue una gran experiencia.

El universo siguió conspirando cuando nos reunieramos con Jorel y Zin Jamm, ambos artistxs oaxaqueños, amiguxs que nos llevaron a explorar las Pirámides de Monte Albán.

 

Pirámides de Monte Albán en Oaxaca (2018).

 

Gracias a la madre de Jorel probé el tamal de flor de calabaza oaxaqueño.

Fue el tamal más rico que comí en mis 2 años en México.

 

🌊 El Nacimiento de la Estudiante Nómada

Lo que comenzó como una escapada de cumpleaños se transformó en un estilo de vida. Así nació mi rutina de mochilera académica: viajar por distintas localidades para luego regresar a la escuela los domingos.

Esta vida nómada me enseñó la lección más valiosa: el equilibrio.

Descubrí que ser responsable no está reñido con ser aventurera. Que los compromisos académicos pueden coexistir con la exploración personal.

🌀La Paradoja del Migrante: Echar Raíces en el Movimiento

Mi hogar ya no era un lugar fijo, sino una constelación de experiencias conectadas por autobuses nocturnos, estaciones de metro, y amaneceres en terminales.

Y en ese constante ir y venir, conecté con una verdad: viajar no es simplemente moverse de un punto A a un punto B.

Es un ritual continuo de transformación donde cada partida y cada regreso te convierte en alguien nuevo.

Y obviamente, estar enamorada ayuda.

 

¡Gracias por leerme!

¡Espero hayas disfrutado este tercer blog!

La próxima semana compartiré una nueva anécdota de viaje.

Si te gustó, te encantará el IG de la productora Hürakán Studios.

Podrás ver alguno de mis trabajos y viajes.

¡Gracias por acompañarme y buen camino!

Previous
Previous

Ruta Espiral

Next
Next

Puebla mágico